domingo, 14 de julio de 2013



1) Objetivo    

2) Trastornos de Olfato (Rinitis) en

Infantes y Recién Nacidos

3) 1 Articulo Científico 


4) 2 Articulo Científico 


5) 3 Articulo Científico


6) Mas información sobre el tema                

  







Objetivo del Blog

Contribuir con la amplia diseminación de informaciones, cuya alcance pleno y asequible se obtengan por medio de los recursos ofrecidos por las Tics, las cuales aportan a la contemporaneidad nuevos instrumentos para la fácil y optima documentación investigativa en salud.



Descripción de la población

El blog minuciosamente elaborado  esta dirigido a todo tipo de estudiantado y profesorado, lo que involucra también a profesionales de ciencias, estudiantes en curso y recién ingresados a la educación superior (novatos), por no expresarlo de otra manera, que de alguna forma se siente interesado por estudiar el tema ampliamente presentado.


Alcance del blog

El presente blog, abarca un contenido amplio, explicito y fácil de manipular. Su contenido está repleto de informaciones de carácter científica del tema Trastornos de Olfato, siendo especificada cada afección o patología de la Rinitis como patología que se engloba en los Trastornos de Olfato. La amplia elaboración comienza con los objetivos y otras particularidades del blog, y luego sigue desplazándose hacia el tema admitido por el blog concerniente a los Trastornos de Olfato, que es Trastornos de Olfato ( Rinitis) en Infantes y Recien Nacidos, del cual se sigue abundando con las presentaciones de tres artículos científicos en formato IRMyD y otras informaciones que atañen su fuente de origen, es decir a MEDLINE. Ademas, cada página de información que contiene este blog, tienen consigo imágenes y vídeos con sus respectivas referencias bibliográficas, incluyendo cada información escrita.



sábado, 13 de julio de 2013

Mas información sobre el tema






Este artículo se enfoca sobre la rinitis alérgica debida a desencadenantes en espacios abiertos, como el polen de las plantas. Este tipo de rinitis alérgica comúnmente se conoce como fiebre del heno.

Causas

Un alergeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alergeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos, incluyendo histamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia.
La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen. Una reacción similar ocurre con la alergia al moho, la caspa de animales, el polvo y otros alergenos que usted inhala.
Los pólenes que causan la fiebre del heno varían de una persona a otra y de un área a otra. Los pólenes diminutos y difíciles de ver a menudo causan esta fiebre. Los ejemplos de plantas que causan la fiebre del heno abarcan:
  • rboles
  • Pastos
  • Ambrosía
La cantidad de polen en el aire puede incidir en si se presentan o no los síntomas de fiebre del heno. Es más probable que en los días cálidos, secos y con viento haya más cantidad de polen en el aire. En los días fríos, húmedos y lluviosos, la mayor parte del polen cae al suelo arrastrado por el agua.
Algunos trastornos pueden estar ligados a las alergias, como el eccema y el asma.
Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.
Las alergias a menudo son hereditarias. Si ambos padres tienen alergias, usted también es propenso a padecerlas. La posibilidad es mayor si es la madre quien tiene las alergias.

síntomas

Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia a la cual usted es alérgico pueden ser:
  • Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área
  • Problemas con el olfato
  • Rinorrea
  • Estornudos
  • Ojos llorosos
Los síntomas que se pueden desarrollar posteriormente abarcan:
  • Nariz tapada (congestión nasal)
  • Tos
  • Oídos tapados y disminución del sentido del olfato
  • Dolor de garganta
  • Círculos oscuros debajo de los ojos
  • Hinchazón debajo de los ojos
  • Fatiga e irritabilidad
  • Dolor de cabeza
Las personas con rinitis alérgica a menudo tienen síntomas de alergias que también comprometen los ojos.

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas. La historia de los síntomas es importante para el diagnóstico de la rinitis alérgica. A usted le preguntarán si los síntomas varían de acuerdo con el momento del día o la temporada y la exposición a mascotas u otros alergenos.
Las pruebas para alergias pueden revelar las sustancias que desencadenan los síntomas. Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas para alergias. Ver el artículo sobre pruebas para alergias para obtener información detallada.
Si el médico determina que usted no se puede someter a pruebas cutáneas, hay exámenes de sangre especiales que pueden ayudar con el diagnóstico. Estas pruebas pueden medir los niveles de sustancia relacionadas con alergias, especialmente una llamada inmunoglobulina E (IgE).
Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), llamado conteo de glóbulos blancos eosinófilos, también puede ayudar a diagnosticar las alergias.

Tratamiento

ESTILO DE VIDA Y CÓMO EVITAR LOS ALERGENOS
El mejor tratamiento es evitar lo que causa los síntomas de la alergia. Puede ser imposible evitar completamente todos los desencadenantes; sin embargo, con frecuencia, usted puede tomar medidas para reducir la exposición a desencadenantes tales como:
  • El polvo
  • El moho
  • El polen
Existen muchos medicamentos disponibles para tratar la rinitis alérgica. Qué medicamento recete el médico dependerá del tipo y la gravedad de los síntomas, de la edad y de si usted tiene otras afecciones de salud, como asma.
Para la rinitis alérgica leve, un lavado nasal puede ayudar a eliminar el moco de la nariz. Usted puede comprar una solución salina en una farmacia o puede preparar una en casa usando una taza de agua caliente, media cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato de soda.
Los tratamientos para la rinitis alérgica abarcan:
ANTIHISTAMÍNICOS
Los antihistamínicos funcionan bien para tratar los síntomas de alergias. Con frecuencia se utilizan cuando los síntomas no suceden muy a menudo o no duran mucho tiempo.
  • Muchos antihistamínicos tomados por vía oral se pueden comprar sin necesidad de receta. 
  • Los antihistamínicos más viejos pueden causar somnolencia. Pueden afectar el aprendizaje de un niño y hacen que sea inseguro conducir u operar maquinaria.
  • Los antihistamínicos más nuevos causan poca o ninguna somnolencia y, por lo general, no interfieren con el aprendizaje. 
  • Los antihistamínicos nasales en aerosol funcionan bien para tratar la rinitis alérgica. Usted puede ensayar estos medicamentos primero.
CORTICOESTEROIDES
  • Los corticoesteroides nasales en aerosol son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica.
  • Funcionan mejor cuando se usan de manera continua, pero también pueden servir cuando se utilizan por períodos de tiempo cortos.
  • Hay muchas marcas disponibles, pero necesita una receta del médico para comprarlos.
  • Los corticosteroides en aerosol son seguros para los niños y los adultos.
DESCONGESTIONANTES
  • Los descongestionantes también pueden ayudar a reducir síntomas como la congestión nasal.
  • No los utilice por más de 3 días.
OTROS TRATAMIENTOS
  • El inhibidor de leucotrienos Singulair es un medicamento de venta sin necesidad de receta aprobado para ayudar a controlar el asma y para ayudar a aliviar los síntomas de las alergias estacionales.
Ciertas enfermedades que son causadas por alergias (como el asma y el eccema) pueden necesitar otros tratamientos.
VACUNAS ANTIALÉRGICAS
Las vacunas contra las alergias (inmunoterapia) algunas veces se recomiendan si usted no puede evitar el alergeno y si sus síntomas son difíciles de controlar. Esta terapia incluye inyecciones regulares del alergeno. Cada dosis es ligeramente mayor a la anterior. Las vacunas contra las alergias pueden ayudar al cuerpo a ajustarse a la sustancia que está causando la reacción (antígeno).

Pronóstico

La mayoría de los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar. Los casos más graves requieren vacunas para alergias.
Algunas personas (especialmente niños) pueden superar una alergia a medida que el sistema inmunitario se vuelve menos sensible al alergeno. Sin embargo, una vez que una sustancia le causa alergias, ésta por lo regular sigue afectando a la persona por mucho tiempo.

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si:
  • Presenta una alergia grave o síntomas de fiebre del heno.
  • El tratamiento que antes era efectivo ya no surte ningún efecto.
  • Los síntomas no responden al tratamiento.

Prevención

Algunas veces, los síntomas se pueden prevenir evitando los alergenos conocidos. Durante la estación del polen, las personas que tengan fiebre del heno deben permanecer en espacios interiores con aire acondicionado si es posible:
  • La mayoría de los árboles producen polen en la primavera.
  • Los pastos normalmente producen polen al final de la primavera y durante el verano.
  • La ambrosía y otras plantas de florescencia tardía producen polen a finales del verano y principios del otoño.

REFERENCIAS:


Wallace, D.V, Dykewicz, M.S. (2008). 
 The diagnosis and management of rhinitis: an updated practice parameter.Recuperado de


Para obtener mayor información, acceder al enlace origen:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000813.htm

3 Articulo Científico 



Asma bronquial y rinitis en escolares de Ciudad de La Habana (2001 a 2002)



RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la prevalencia y gravedad del asma bronquial y la rinitis en escolares de Ciudad de La Habana, y analizar la relación entre ambas. Siguiendo la metodología del International Study of Asthma and Allergies in the Childhood se realizó un estudio transversal en escolares de 6 a 7 años de edad, de la población urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao, en La Habana, entre el 2001 y el 2002. Se tomó una muestra aleatoria del grupo poblacional, representada por 1803 escolares. La información se recogió mediante entrevistas a los padres, con consentimiento informado previo. La prevalencia de asma global "alguna vez" en nuestros escolares fue del 52,4 % y el 31,6 % de los escolares mantenían los síntomas "en los últimos 12 meses" (asma actual). La tos seca nocturna en ausencia de catarro o infección respiratoria (43,8 %) fue el síntoma prevalente. Sólo el 0,3 % de los niños presentó crisis graves de la enfermedad. La prevalencia global de rinitis afectó al 47 % y fue actual en el 39,8 %. Dos de cada 10 escolares con rinitis actual presentó rinitis alérgica. La concomitancia rinitis-asma se presentó en el 55,3 % de los escolares y hubo un 62,6 % de los riníticos alérgicos con asma actual. Ambos constituyen riesgos elevados (oportunidad relativa = 6,56 y 5,04, respectivamente) para el asma. Se observaron altas prevalencias de asma y rinitis en los escolares estudiados, sin distinción de sexo, y predominio de la baja gravedad en ambas entidades. La rinitis constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo del asma.



Palabras clave: Asma bronquial, rinitis, International Study of Asthma and Allergies in Childhood (estudio internacional sobre asma y alergia en la infancia), escolares, Cuba.



INTRODUCCIÓN
Las enfermedades alérgicas son una causa importante de morbilidad infantil a escala mundial. Desde el punto de vista respiratorio, el asma y la rinitis alérgica son las enfermedades crónicas más frecuentes en salud pública.1Ambas se presentan como una inflamación permanente de las mucosas, causada por el contacto con un alérgeno, que en personas sensibilizadas induce la producción de inmunoglobulina E (IgE) y liberación de sustancias inflamatorias (como la histamina) por basófilos y mastocitos.2,3 La gravedad de los síntomas es variable y depende de la edad, el grado de sensibilización del individuo, el tiempo de exposición y la cantidad del alérgeno. La rinitis puede presentarse como congestión nasal, rinorrea, prurito nasal y estornudos frecuentes, y en el caso de asma se puede presentar disnea, tos y opresión torácica, por obstrucción de las vías respiratorias.3 Ambas enfermedades pueden coexistir en un mismo individuo.4-6 En estudios realizados por Leynaert y cols.,4 se encontró que la rinitis estuvo presente en el 75 % de los pacientes con asma alérgica (extrínseca) y en más del 80 % de aquellos con asma no alérgica (intrínseca). Muchos autores plantean el impacto que la rinitis causa en el asma, y en la actualidad se considera un factor de riesgo para su desarrollo.4,7-11 De ahí la importancia que reviste el estudio de esta entidad. En Arizona (EE. UU.) por ejemplo, han detectado que un individuo tiene 4,13 más riesgo de padecer asma si presenta diagnóstico de rinitis.1 Se ha sugerido que el óptimo manejo de la rinitis puede prevenir la aparición de asma o mejorar el asma coexistente.6,13
Numerosos estudios han demostrado el aumento vertiginoso en la prevalencia de las enfermedades alérgicas en el mundo en los últimos 50 años, particularmente durante las dos últimas décadas, período en el cual se ha duplicado la tasa de prevalencia global.13-15 Los países desarrollados intentan justificar los aumentos de las prevalencias del asma a través de la denominada "teoría de la higiene", y sugieren que podrían ser importantes los factores ambientales relacionados con las condiciones de vida de estos países.16,17
Se estima que más del 5 % de las poblaciones de las sociedades industrializadas sufren asma, la cual se observa en todas las razas, estratos sociales y ubicaciones geográficas.14 La mayor parte de la información sobre los costos asociados al asma procede de países desarrollados.18 Por ejemplo, en Estados Unidos revelan que el costo sanitario representa 6000 millones de dólares por año y el costo de un paciente por año fue calculado en 640 dólares;19 en Australia, $326,00 y en Suecia $1315.00.20 Cálculos realizados en nuestro país por la Dirección Nacional de Trabajo y Seguridad Social,21 en el año 2002 en Ciudad de La Habana, sobre gastos de bolsillo por asma, reportan un 65 % de familias con estos gastos, lo que representó en promedio el 7 % del salario medio mensual y un estimando de 240.00 CUP.

MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal, siguiendo la metodología ISAAC.31 El método recomendado y sus principales resultados de la fase I han sido detalladamente publicados.15
El presente estudio se realizó en la población urbana metropolitana de los municipios Playa y Marianao, en Ciudad de La Habana. Se estudió una muestra aleatoria de niños de 6 a 7 años. Para la selección se listaron previamente todas las escuelas primarias de estos municipios, que contenían escolares con las edades en estudio. Luego, se seleccionaron aleatoriamente 28 escuelas primarias (50 % de cada municipio). En cada una se encuestaron a todos padres de los niños de 6 a 7 años de los grados primero y segundo. Se excluyeron del análisis los niños presentes en estos grados que no tenían las edades requeridas para el estudio. El trabajo de campo se realizó después de la principal estación de polinización (mayo, junio y julio).
El método para la recogida de la información fue la entrevista a los padres, previo consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Higiene, 

Epidemiología y Microbiología.
El estudio se realizó sobre un total de 1803 niños de 6 a 7 años de edad (42,7 % y 57,3 %, respectivamente). De ellos, el 50,8 % eran de sexo femenino y 49,2 %, del masculino, lo cual supone una potencia estadística de un 70 % para detectar diferencias entre 6 % y 3 % con una confiabilidad del 99 %, según metodología ISAAC. Esto hace posible la comparación con el resto de los centros solamente en las variables de prevalencia, no así en la de gravedad.31 Se logró un nivel de respuesta del 100 %.

RESULTADOS

Asma
Como se muestra en la tabla 1, los padres de 5 de cada 10 niños (52,5 %) refirieron presencia de asma global, sin que se encontraran diferencias significativas respecto al sexo. En la tercera parte de los niños se reportó una prevalencia de asma actual de 31,6 % con similar comportamiento en ambos sexos. El 60 % (569) de los niños que presentaron asma global la habían presentado alguna vez en el último año.
Tabla 1. Prevalencia global y actual, gravedad y diagnóstico médico de asma,
según sexo, en escolares de 6 a 7 años
Síntomas

Sexo
 Total
(n =1803)
Masculino
(n =  916)
Femenino
(n = 887 )
No.
%
(IC 95 %)
No.
%
(IC 95 %)
No.
%
(IC 95 %)
Asma global
511
55,7
(46,6-52,4)
436
49,2
(52,3-58,8)
947
52,5
 (50,1-54,7)
Asma actual
302
32,9
(27,1-33,1)
267
30,1
(29,6-35,7)
569
31,6
(29,2-33,5)
Número de episodios de silbidos
1 a 3
181
59,9
(54,9 a 64,9)
157
58,8
(53,1 a 64,5)
338
59,4
(55,4 a 63,34)
4 a 12
75
24,8
21,0 a 28,6)
60
22,5
(17,4 a 27,6)
135
23,7
(20,4 a 27,1)
Más de 12
29
9,6
5,9 a 13,3)
35
13,1
(9,1 a 17,2)
64
11,3
(8,3 a 14,2)
Número de veces que despertaron los niños en las noches a causa del silbido
Pasa una semana sin crisis
160
53,0
(47,1-58,8)
135
50,6
(43,6-57,5)
295
51,8
(46,9-56,8)
Una o más de una noche por semana
68
21,5
(17,2-27,8)
68
25,1
(18,3-32,9)
136
23,9
(19,5-28,2)
Otras
Limitación al hablar durante una crisis de silbidos
84
27,8
(20,1-35,5)
61
22,9
(18,6-27,1)
145
25,5
(20,7-30,2)
Diagnóstico médico de asma
405
44,2
(41,0-47,4)
30,9
33,8
(30,7-36)
705
39,1
(36,8-41,4)



DISCUSIÓN

Asma
El asma bronquial es una de las enfermedades más frecuentes del tracto respiratorio fundamentalmente en la infancia. Se estima que el 34-70 % de los niños diagnosticados de asma en alguna ocasión tendrán síntomas respiratorios en edades posteriores de la vida.1 En nuestro estudio el 60 % de los jóvenes con referencia a síntomas de asma alguna vez, han señalado continuar en la actualidad con asma bronquial, cifras que tiene un gran valor para resaltar el impacto que este proceso tiene en la salud de la población y en la organización de los recursos asistenciales. La prevalencia de síntomas de asma "alguna vez" en la vida encontrada en este estudio (52,5 %) resultó superior a la de varios países de América Latina, como Costa Rica (48,8 %), Panamá (35,7 %), Brasil (Sao Paulo, 44,3 %), Chile (Valdivia, 40,3 %) y otros, que tienen publicaciones de centros ISAAC.5,14,15,34
Existen 4 rangos establecidos para una buena ilustración del predominio en la distribución geográfica de la prevalencia del asma:15 rango I: < 5 %; rango II: 5 a < 10 %; rango III: 10 a < 20 % y rango IV:  20 %. En nuestro país, la prevalencia actual de asma bronquial se califica como alta (31,6 %; rango IV), al igual que en otros países de la región, como Costa Rica, 32,1 %; Recife (Brasil), 27,4 % y Santiago de Chile (32,1 %).15 Esto puede relacionarse con la situación geográfica de la isla (zona tropical) y las condiciones climáticas dadas por abundante lluvia, altas temperaturas y humedad relativa. Estas condiciones son reconocidas como el hábitat preferido para los ácaros y hongos, los cuales han sido invocados como factor causal de la mayor prevalencia de síntomas respiratorios alérgicos.35,36 Por otra parte, la alta frecuencia de infecciones respiratorias agudas que pueden transitar junto al asma, pudiera favorecer una sobreestimación de los síntomas y su diagnóstico.


REFERENCIAS:

Fernandez, S.J, Perez, P.V. (2001 a 2002). 
Asma bronquial y rinitis en escolares de Ciudad de La Habana (2001 a 2002)Recuperdao de




Para obtener mayor información, acceder al enlace origen



Referencia de Vídeo:

Astrazenemexicano. (producer).(2012). Rinitis para Niños
 [ online ] http://www.youtube.com/watch?v=S2kugfnPKiQ


Referencia de Imagen 

Alergia y Asma en la web/ALERGIAWEB fotografía ](2010). Recuperado https://www.google.com.do/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=800&bih=485&q=rinitis&oq=rinitis&gs_l=img.12...0.0.0.1013.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.0..1ac..17.img.hWRJNau4CT4#facrc=_&imgdii=_&imgrc=M1PYK3k5zxdcVM%3A%3BpaoKl15JtWJFFM%3Bhttp%253A%252F%252Falergiaweb.files.wordpress.com%252F2012%252F01%252Frinitis-1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Falergiaweb.com%252Frinitis-alergica%252F%3B363%3B235
2 Articulo Científico 



Asociación entre prematuridad, bajo peso al nacer y lactancia materna exclusiva con rinitis alérgica, en niños de 2 a 7 años que acuden alHospital Nacional Cayetano Heredia, Perú



Resumen
Introducción. La asociación entre factores perinatales para el desarrollo de rinitis alérgica es controversial. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación entre prematuridad, bajo peso al nacer y lactancia materna exclusiva con rinitis alérgica, en pacientes pediátricos que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH).
Métodos. Es un estudio tipo caso-control. Se realizó un cuestionario mediante entrevista directa a los padres para encontrar síntomas de rinitis alérgica, clasificando a los niños como casos y controles. El tamaño de la muestra fue de 366 niños, 122 casos y 244 controles (a= 5%; b= 20%). Se consignaron también los antecedentes de peso al nacer, edad de gestación y lactancia materna exclusiva con los padres; la información se corroboró con la historia clínica de los pacientes y la cartilla de control de crecimiento y desarrollo.
Resultados. Ingresaron 369 niños de 2 a 7 años que acudieron a consulta externa de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre agosto del 2006 y junio de 2007; de estos, 156 cumplieron con los criterios de caso y 213 cumplieron con los criterios de controles. Se encontró una razón de momios (RM) de 0.53 (IC 95%, 0.35, 0.80, P=0.0025) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva. La razón de momios para rinitis alérgica y bajo peso al nacer fue de 0.55 (IC 95%, 0.27, 1.12, P=0.0658) y para rinitis alérgica y prematuridad fue de 1.20 (IC 95%, 0.67, 2.17, P=0.5414). Se realizó, además, el análisis estratificado para la relación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con las variables de antecedente de atopia familiar y de exposición temprana a humo de tabaco, se utilizó como prueba estadística la prueba de Mantel-Haenszel. Se encontró una razón de momios Mantel-Haenszel de 0.52 (IC 95%, 0.33, 0.78, P=0.0025) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con el antecedente de atopia familiar; y una razón de momios Mantel-Haenszel de 0.56 (IC 95%, 0.36, 0.84, P=0.0064) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con el antecedente de exposición temprana a humo de tabaco.
Conclusión. Nuestros resultados apoyan un efecto protector para rinitis alérgica en niños que reciben lactancia materna exclusiva; no se encontró asociación entre prematuridad y bajo peso al nacer con rinitis alérgica. Esta asociación protectora no se ve alterada por los antecedentes de atopia familiar ni de exposición temprana al humo del tabaco.

Palabras clave: rinitis alérgica, lactancia materna, prematuridad, bajo peso al nacer.

Introducción
Se sabe que las enfermedades atópicas ocurren aproximadamente en 20% a 30% de la población general y en el 10% a 15% de la población infantil.1 La rinitis alérgica (RA) se define como la inflamación de la mucosa nasal mediada por alérgenos, en individuos previamente sensibilizados, que produce molestos síntomas como rinorrea y congestión nasal.2,3 Presenta una alta prevalencia a nivel mundial en la población pediátrica (12% al 22%)1 y una incidencia variable, con un aumento en los países industrializados y en zonas urbanas.4-7 Por lo expuesto, esta enfermedad confiere un problema de salud pública ya que involucra importantes gastos en salud a nivel mundial, y también tiene un importante impacto sobre la calidad de vida de los individuos que la padecen. Se han diseñado diversos estudios para encontrar las causas y los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de las enfermedades atópicas. La mayoría de los mismos se han enfocado en encontrar causalidad en factores ambientales y el tiempo en el que se inicia la exposición a estos, como se reporta en una revisión en el Reino Unido, donde se identifican como factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad: la pobre exposición a entidades infecciosas del tracto respiratorio durante los primeros años de vida, la exposición a dietas alergénicas, la predisposición genética y herencia familiar, y la exposición temprana a alérgenos comunes en sujetos predispuestos.4 Sin embargo, no consigna la importancia de los antecedentes perinatales, natales y postnatales, que deben tener relación directa por incidir en la etapa de formación del sistema inmune, la cual puede ser clave para el desarrollo de estas enfermedades. No hemos encontrado en la literatura estudios que relacionen edad de gestación y peso al nacer con el desarrollo de RA. Los efectos de la lactancia materna exclusiva (LME) en relación a la prevención de enfermedades alérgicas, aparte de las grandes ventajas y beneficios que presenta en los niños en los seis primeros meses de vida, han sido controversiales. Por mucho tiempo, diversos estudios han demostrado algunos efectos preventivos,8,9 y otros han fallado en demostrar estos efectos.10-12 Por lo anterior, nuestro objetivo es determinar la relación entre LME, bajo peso al nacer y prematuridad con RA. Es realmente importante conocer los resultados, pues nos permitirá establecer si estos realmente son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades atópicas.

Métodos Diseño y Población
Este es un estudio tipo caso-control, con casos incidentes y controles hospitalarios (Figura 1). A pesar de que la evaluación de causalidad de la exposición tiene como diseño ideal el estudio de cohorte, se escogieron casos y controles por ser menor el tiempo y costo para el desarrollo del mismo. Además, se escogió este diseño por la capacidad de caracterizar simultáneamente los efectos de una variedad de posibles factores de riesgo del problema de salud que se estudia. Se calculó como tamaño de muestra, con un 95% de confianza y 80% de poder; en total se incluyeron 366 niños, 122 casos y 244 controles (2 controles por cada caso). El tamaño muestral se calculó estimando el porcentaje hipotético de exposición entre los controles y el porcentaje hipotético de exposición entre los casos para la variable con menor asociación (desarrollo de rinitis alérgica y bajo peso al nacer). Se realizó un muestreo por conveniencia, evaluándose niños mayores de 2 años y menores de 7 años que acudieron a la consulta externa pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), entre agosto del 2006 y junio de 2007.

Criterios de inclusión y exclusión
Para la selección de los casos se tomaron como criterios de inclusión: a) pacientes con una edad >2 años y <7 años; y b) pacientes con diagnóstico de RA determinado mediante el uso del cuestionario estandarizado para evaluar la presencia de RA y la clasificación según los criterios de la guía "Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma" (ARIA). Asimismo, se consideraron los siguientes criterios de exclusión: a) pacientes con una edad ≤2 años, y ≥7 años; y b) pacientes que no tuvieron la cartilla de control de crecimiento y desarrollo otorgada por el Ministerio de Salud, o en los cuales no se tuvo accesibilidad a su historia clínica neonatal. Para la selección de los controles se tomaron como criterios de inclusión: a) pacientes varones y mujeres con una edad >2 años y <7 años; y b) pacientes varones y mujeres que no cumplieron con los criterios diagnósticos de RA tras la aplicación del cuestionario estandarizado. Para los controles se consignaron los siguientes criterios de exclusión: a) pacientes varones y mujeres con una edad ≤2 años, y ≥7 años; b) pacientes varones y mujeres con evidencia clínica o diagnóstico ya realizado de asma bronquial, dermatitis atópica o rinitis alérgica; y c) pacientes varones y mujeres que no tuvieron la cartilla de control de crecimiento y desarrollo otorgada por el Ministerio de Salud, o en los cuales no se tuvo accesibilidad a su historia clínica neonatal. Tanto para los casos como los controles se tomó como criterio de exclusión la presencia de enfermedades concomitantes, como enfermedades cardiovasculares, problemas endocrinológicos, obesidad infantil, enfermedades neurológicas crónicas, síndromes genéticos asociados a defectos físicos y alteraciones del desarrollo.

Metodología
Mientras el paciente esperaba su ingreso a la consulta externa, el entrevistador se acercaba y formulaba el cuestionario, previo consentimiento informado. Si los padres respondían afirmativamente la pregunta 1, se continuaba con el cuestionario. Si la respuesta era negativa, se consideraba que el paciente no presentaba rinitis y se finalizaba la entrevista, incluyéndolo como control. Si la segunda respuesta era afirmativa, se calificaba al paciente como portador de una historia compatible con rinitis no infecciosa y se continuaba con la siguiente pregunta. Si era negativa se descartaba la posibilidad de la presencia de RA en el paciente entrevistado. Si los padres respondían a las tres primeras preguntas de forma afirmativa se establecía el diagnóstico de RA y se consideraba al paciente como caso. Cuando las respuestas a las preguntas 1 y 2 fueran afirmativas, y la respuesta 3 negativa, se consideraba al paciente como portador de una historia sugestiva de rinitis no alérgica, no infecciosa, por lo que no era aplicable para el estudio y se excluía del mismo. Luego de haber respondido a las primeras 3 preguntas, se continuó resolviendo el cuestionario hasta el final. Una vez determinados los casos y los controles, se procedió a investigar los antecedentes de edad de gestación, peso al nacer; y LME con una encuesta directa  Puesto que la memoria de los padres no es completamente confiable, se corroboraron sus respuestas en las cartillas de control de crecimiento y desarrollo que ofrece el Seguro Integral de Salud del Ministerio de Salud, donde se consignan estos antecedentes o revisando la historia clínica neonatal del niño. De no conseguirse la cartilla o la historia, se excluyeron a los pacientes del estudio.

Resultados
Se encuestaron 430 padres de los pacientes, niños de 2 a 7 años de edad, 202 de sexo masculino y 228 de sexo femenino, que acudieron a consulta externa de pediatría del HNCH entre agosto del 2006 y junio del 2007. De estos, 61 no cumplían los criterios de inclusión por lo que la muestra final constó de 369 pacientes (172 niños y 197 niñas). Cumplieron criterios de casos 156 niños, de los cuales 76 fueron de sexo masculino y 80 fueron de sexo femenino, con una edad promedio de 4.02 años; 213 niños cumplieron criterios de controles, guardándose una relación aproximada de 2 controles por cada caso. De los controles, 110 fueron de sexo masculino y 103 fueron de sexo femenino, con una edad promedio de 3,96 años . Se encontró una frecuencia de 42.28% de RA en el total de los encuestados. 

Discusión
Los factores de riesgo asociados a desarrollo de RA encontrados en la bibliografía consultada son: la introducción precoz de fórmulas lácteas o alimentación sólida, tabaquismo materno durante el primer año de vida, exposición a alérgenos intra o extradomiciliarios.4 Además, influirían en su desarrollo un mejor nivel socioeconómico, cambios en los hábitos dietarios, menor tamaño del grupo familiar, mejoría de las condiciones habitacionales, mejoría de la higiene, mayor polución ambiental, uso de piso alfombrado, humedad intradomiciliaria y presencia de mascotas.7,16Nuestro estudio buscó determinar la asociación de otras causas relacionadas a eventos perinatales, como son el peso al nacer, la edad de gestación y la LME, postulando que podrían tener influencia directa sobre el desarrollo del sistema inmune, el cual inicia en la vida intrauterina y se completa durante los dos primeros años de vida.2,3Otro factor que se ha estudiado, que sería protector para el desarrollo de enfermedades alérgicas, es el vivir en zona rural.5,6,16 No obstante, esto no pudo ser evaluado, ya que el presente estudio se realizó en un sólo centro hospitalario, el cual atiende generalmente a la población del cono norte de Lima, que en su mayoría es proveniente de zonas urbanas. Una fortaleza de nuestro estudio es que se excluyó en los controles a pacientes que ya tenían diagnóstico previo de asma bronquial, así como de dermatitis atópica, cuya coexistencia con RA ha sido ya demostrada.


REFERENCIAS:

Goycochea,W.A. (2010). Asociación entre prematuridad, bajo peso al nacer y lactancia materna exclusiva con rinitis alérgica, en niños de 2 a 7 años que acuden alHospital Nacional Cayetano Heredia, Perú. Recuperado de




Para obtener mayor información, acceder al enlace origen:


Vídeo Relacionado






Referencia de Vídeo:

JesusAnGar. (producer).(2011). Más de la mitad de los niños mexicanos padecen rinitis alérgica [ online ] http://www.youtube.com/watch?v=gPDLzxilUvc


Referencia de Imagen

Rinitis [ fotografía ]. (2012). Recuperado https://www.google.com.do/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=800&bih=485&q=rinitis&oq=rinitis&gs_l=img.12...0.0.0.1013.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.0..1ac..17.img.hWRJNau4CT4#facrc=_&imgdii=_&imgrc=PxLv-qZSkSnmkM%3A%3Bi1z-s2VI5y_2iM%3Bhttp%253A%252F%252Fenfermedades.saludisima.com%252Ffiles%252F2009%252F12%252FRinitis.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fenfermedades.saludisima.com%252Frinitis%252F%3B1024%3B768